Emancipación

Bueno a este blog le ha salido un hijo muy aplicado:

http://hablandodeeducacion.wordpress.com

En este nuevo blog he salvado las entradas sobre dociencia y voluntariado y allí iré publicando las nuevas entradas sobre estos temas. Mientras este blog seguirá siendo mi gran cajón desastre.

También he creado una web más tipo portafolio que aún está en proceso de depurado pero que ya podéis ir cotilleando 😉

http://inmahg.wix.com/micvonline

Profesor Holland – una de cine y docencia

Estoy viendo esta película y os quiero ir poniendo aquí mis comentarios. Pero primero verla vosotros 😉

– Ainsss esos docentes que llegan porque quieren tener tiempo libre. Si, una de mis motivaciones para empezar en esto era poder organizar mis tardes a mi manera. Por que no me importa pasarme la noche preparando apuntes si por la tarde puedo ir a la piscina y hacer un curso de alemán. Pero eso no quiere decir que trabaje menos de lo que debo.

– El profesor de la película es capaz de darse cuenta de que sus alumnos no están aprovechando el tiempo que pasan en sus clases y buscar la forma de conectar con ellos y enseñarles a amar la música.

– Es capaz de defender su trabajo ante la dirección que sin conocer sus clases intentan decirle lo que tiene que hacer.

– Toma un alumno nuevo y debate con él cual es el instrumento que quiere aprender a toca. No siempre nos paramos a preguntar a los alumnos que quieren sacar en claro de nuestras clases.

– Otro esteriotipo, el profesor/a soltero/a que toma a los alumnos por sus propios hijos. Ningún trabajo debería sustituir tu propia vida personal.

– Un gran regalo para un profe: una brújula

– Me gusta que la película contextualiza la situación de lo que ocurre fuera de las paredes del instituto.

– Y llegan los recortes y la imaginación.

– Pregunta: Si pudiera hacer lo que realmente quiere hacer, ¿qué haría? Si tiene agallas debería hacerlo.

– Y el proceso enseñanza/aprendizaje es apasionante, así que cuidadito con las pasiones mal entendidas.

– Hay que entender que no todos tienen la misma pasión que nosotros por lo que nos apasiona. Pero hay que aprender a compartirlo de una forma equilibrada, dejarles ver que nos gusta sin ser pesados, ni querer obligarlos a que les guste. Saber que podemos compartir y con quién. Equilibrio.

– No sé si es consciente pero su hijo le ha dado las mejores lecciones de su vida y las que le hacen marcar su diferencia como profesor.

– Cuando nace: aprender a querer algo que no es lo que esperabas, pero buscar cómo amarlo.

– Cuando muere Lenon: aprender a compartir pasiones.

– No todos nos despedimos de la docencia así. Mi despedida fue un discusión y mucha rabia. Para salir llorando por la puerta, yo que no tengo lágrimas.

Reciclando

Desde Canal Solidario lanzaron un wiki colaborativa para aprender a reciclar bien. Colaboren y aprendan!

Aquí enlace.

Una de las cosas que no solemos hacer es direfenciar entre vidrio (iglú verde) y cristal (contenedor basura orgánica) . Aquí que es cada uno.

Pero no basta con reciclar, primero hay que consumir lo que necesitas y cuanto menos empaquetado mejor. Y luego está mi parte favorita que es Reutilizar!!

Ejemplo: lata de refresco/joyero/o lo qué sea y libro de Mecánica de Fluidos/posacosas/adorno fotográfico ^.^

2012-12-02 13.25.51

Desaprendiendo cada día

Este blog cumple 3 añitos, y sigue siendo algo personal, un diario de viaje. No solo de los de km en bus, desaprender es un viaje en si mismo. Y mientras pensaba en eso ha aparecido este vídeo en mi muro de FB (gracias Arancha)

¿Os atreveríais a dejaros un mensaje para dentro de 20 años?

Y ahora voy a seguir con nuevos proyectos que espero presentaros prontito 😉

Conceptos: Voluntariado, Solidaridad y Caridad – Cómo diferenciar.

Aquí expliqué largo y tendido sobre qué es voluntariado, mi resumen fue y es:

Voluntariado como una actitud, una forma de informarte, de vivir y de formarte. Personas que han dando el paso de pensar que en este mundo hay cosas que podrían ir mejor y participa en acciones concretas para lograrlo.

Y hoy quiero añadir un ejemplo de lo que no es voluntariado: Educación pretende suplir las bajas de interinos con estudiantes universitarios

Ahora para diferenciar entre qué es solidaridad y qué es caridad

Eduardo Galeano nos dice:“La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respetuo mutuo.”

En Diseño Social también reflexionan sobre el tema: Solidaridad vs Caridad

Para mi la solidadaridad es una versión del voluntariado o al revés o dos formas de ver lo mismo, vamos que las defino casi igual. Solidadaridad es una forma de actuar, trabajar, vivir y tomar decisiones. Mientras que la Caridad es algo anecdótico, que te hace sentir bien durante un determinado tiempo pero que no cambia nada en tu forma de actuar.

No quiere decir que los voluntarios y los solidarios lo sean el 100% del tiempo, por experiencia propia os aseguro que no. Que al final nos resguardamos en eso de que vivimos en el mundo que vivimos y un 100% de solidadaridad y ciudadanía activa supone sacrificios que no siempre estamos dispuestos a asumir. Pero estamos en el camino, y el camino es lo importante, dar pasos, día a día mejorar un poquito esto que nos rodea.

Y Kurioso nos reta a hacer un poco de solidaridad a raíz de la polémica de la semana: ¿Donarías el 0,05% de tu patrimonio?

Yo he hecho cuentas y ese 0,05% es solo la mitad de mi aportación como socia de ONGAWA a lo que hay que sumar la aportación a crowdfundings sociales y culturales. Así que, ¿soy una heroína? No, solo soy una persona que vive en este mundo y quiere cuidarlo y mejorarlo. Igual que tú haces con tu habitación para que sea más de tu gusto, pues eso pero con el mundo.

PD: aquí no estoy sentando cátedra, no poseo la verdad absoluta, solo doy mi opinión a día de hoy basada en mis conocimientos que no tiene por qué ser correctos. Si creen que me equivoco, por favor muestrenmé algo de luz.

La educación prohibida. Reflexión de una alumna/profesora/alumna.

Cuando empezó el proyecto de La Educación Prohibida picó mucho mi curiosida y ya pude leer cosillas, ahora ya han presentado el documental. Qué podéis verlo aquí:

Una vez saques tus propias concluisiones puedes ver las mias y las comentamos 😉

Aquí reuno algunas reflexiones que saqué y desarrolle mientras veía el documental, no están ordenadas según aparecen. Entre comillas lo que he sacado del documental (más o menos tal cual o como resumen) y después mi reflexión. He intentado separarlo en 4 áreas, aunque veréis que todo está muy relacionado.

Rol del alumno:

– «Ver, oir y callar. Se le somete a un adiestramiento. Decir lo que piensas es faltar al respecto.» «!Niños, no hablen!» «No importa aprender, importa la nota, pasar el examen.» «No pensar, tomar respuestas ya fabricadas. Se matan las preguntas y la capacidad de aprender.» «Robots con objetivos. »

– «Con la edad se pierden las ganas de aprender y la curiosidad.» «Muchos tienen grandes capacidades que se quedan en el camino.» «Genio: Curioso, creativo y pensamiento divergente.» “Tiene que ser alguien en la vida.” «Arrastra el peso de las expectativas, pero ¿qué busca realmente? ¿Qué ocultan esas expectativas? ¿quién las crea?» «El niño disfruta del camino, esa es su motivación. Los objetivos se los marcamos desde fuera.» «El maestro, ni el conocimiento son los protagonistas. Hay q respetar el ritmo del niño.» «Las metas son personales.»

Después de unos años en el sistema educativo los alumnos aprende su papel. Si nunca nadie a puesto en valor su opinión y sus ideas solo soltarán al aire cosas que no tienen ni por que pensar porque saben que nadie les va a hacer caso. Me ha pasado varias veces que he visto alumnos hablando en clase y sabiendo que hablaban de la clase les he pedido que me lo cuenten y solo se han callado y se han sentido reñidos. Si he podido pasar el tiempo sufiente con ellos algunos han compartido sus experiencias/comentarios conmigo, y con el tiempo estos eran más formados e interesantes.

Cómo alumna me he cansado de teoría sin aplicación, que no es que no la tenga, es que no me la muestran. Las integrales están muy bien y hasta puedo saber que significan en abstracto, pero en el mundo real, ¿qué significa el resultado? ¿a qué lo aplico?

La Formación Profesional (mi campo como profesora y ahora como alumna) se supone que es el paso último para entrar en el mercado laboral, y en muchos casos está orientado a un campo de trabajo muy concreto. Por ello se supone que los que lo estudian tienen bastante claro en que quieren trabajar y por qué están ahí. Pues no, al preguntar por qué estás aquí y qué quieres hacer después de esto solo he encontrado dudas, respuestas «vagas», escusas, es que no me cogieron en lo que quería, es que mi padre tiene una empresa, es que nos apuntamos mi amigo y yo. Y cuando los veo así, sin ilusión, sin ganas, estando por estar… me parten, me parten mucho por dentro. Que conste que no siempre es así, pero hay un alto porcentaje de esto. Y luego otro porcentaje de gente que no sabe que hay fuera y tiene unas ideas totalmente equivocadas. ¿De verdad nunca han mirado a través de la ventana para ver que hay fuera del instituto?

– «Niño bien cuidado es el que es respetado en sus procesos vitales, acompañado por adultos, con unos límites que le permiten fortalecerse.» «Ellos saben lo que necesitan, solo hay q escucharlos.» «Aprender a tomar decisiones es vital para vivir, pero en la escuela se dan todas las decisiones ya tomadas.» «Independencia, se aprenden practicándola. Resolviendo problemas por ti mismo. Tomando decisiones y manejando la libertad.»

Rol del profesor:

– «Potenciar la imaginación.»

Una cosa que me cabrea es cuando se pretende que el alumno dé la respuesta que puede leer en el libro, sin usar su imaginación en ninguno de los minutos que dura la clase. Como alumna, quiero crear, usar mi neurona, conectar lo de tu clase con la clase de la semana pasada de otro profesor y con una anécdota que me contó el otro día un compañero en el recreo. Y como profesora quiero que mis alumnos me reten, me hagan ir más allá de la lección del día. Pero también he visto profesores pidiendo imaginación y caras de alumnos no sabiendo que pretende el loco que tiene delante. Y también reñir a alumnos por no ser imaginativos cuando previamente nadie les enseñó a no serlo o incluso alguien les riñó por serlo. Lo malo de pasar por tantos profesores es que cada uno pretende una cosa distinta de ti, sin un plan, sin un criterio. Ni siquiera dentro del mismo curso escolar, así que no hablemos del recorrido de los alumnos por el sistema educativo. Que no es algo malo, por que eso les ayuda a adaptarse al mundo cambiante a saber que cada individua es de una manera y valora unas cosas. El problema lo veo cuando el que está delante (el profesor) no es consciente de que ese alumno no lo conoce, y que antes ha tenido delante a otra persona totalmente distinta y si no le muestras cómo eres (qué esperas, qué quieres) pues no sabrá como actuar para no meter la pata.

– «Es un guía. El alumno es el protagonista.»

Ya lo he repetido, yo y muchos más, el papel del profesor debe ser de guía. Pero es díficil porque a nosotros no nos educaron así, ni cuando hemos aprendido a ser docentes nadie realmente nos ha mostrado cómo es eso. Así que practicamos (al menos yo) un poco eso de ensayo y error.

-«¿El profesor conoce al alumno? ¿el profesor cree conocer al alumno? ¿el alumno cree que el profesor lo conoce?»

Aquí alumnos y profesores pecamos de falta de comunicación. Creemos que todo se debe sobreentender. Que por ocupar una posición en el aula ya está todo dicho. Pero no, alumnos y profesores nos desconocemos de la manera más profunda. Con mis idas y venidas de un lado al otro del aula me he dado cuenta de que el alumno ve al profesor como un robot que se sacan del armario al sonar el primer timbre y que se desconecta al sonar el último. Se le cree un ser sin vida cuyo único objetivo en ciertas ocasiones es solo incordiar al alumno. Por otro lado, el profesor ve al alumno como un contenedor vacío donde echar cosas para ver si agarra alguna. Cree que el alumno debe escuchar durante 6 horas cada mañana y absorber inmediatamente todo lo que se le ha contado.

– «El profesor debe olvidar como lo educaron a él. Debe pensar cómo se siente. Autodescubrirse, autoconocimiento, autodesarrollo. Necesita sensibilidad, armonía, sin miedo al mañana, conectar con los alumnos, ganas de aprender de ellos. Condición ser feliz para enseñar. Sentirse un priviligiado. Aprovechar la oportunidad de crecimiento. Pero el sistema lo considera un número, dentro de su burocracia. Conversaciones entre los docentes, evaluación del día, los alumnos y situaciones q lo requieran. Los docentes tienen que ser un equipo.»

Desaprender

Escuchar a los alumnos es una la mejor forma de aprender didáctica y pedagogía.

El proceso de aprendizaje y qué aprender:

– «Premio y castigo.»

Aquí yo me pregunto ¿siempre es malo el tener premios y castigos? Y si no es adecuado esto, ¿qué motivaciones son las buenas? Pensaré más en esto para otro post.

– «APRENDIZAJE PROFUNDO: Comprender, crear, establecer conexiones y crear nuevos conocimientos. Asumir los conocimientos. Disfrutar del aprendijaze para q salga la genialidad y enriquezca a todos (resto de alumnos y profesores). Relaciones entre la persona y su entorno.» «LA MAGIA del momento del aprendizaje, no se olvida el momento de entender el por qué.» «Hay q descubrir, no aprender sin dudar lo que dicen los libros. Aprender haciendo!» «Los errores nos ayudan a avanzar. No son fracasos, son pasos hasta alcanzar el éxito (sea lo q sea).»

Como alumna y como profesora soy adicta a ese momento de entender algo. La primera vez que expliqué algo en clase y los alumnos lo entendieron… Bufff pelos como escarpias, aún me emociono y no olvido esa mirada con los ojos bien abiertos y mis palabras queriendo salir a la vez de la boca.

– «Materias transversales, no estancas. Por que después no sabrán utilizarlas en la “vida real”. «Arte necesario para una educación integral.» «Educación emocional: tiene que ser tenida en cuenta en la educación. Se necesita un autoconocimiento. Herramientas para crear nuestro propio destino.» «Aprender a tomar decisiones es vital para vivir, pero en la escuela se dan todas las decisiones ya tomadas.» «Independencia, se aprenden practicándola. Resolviendo problemas por ti mismo. Tomando decisiones y manejando la libertad.»

Y esto tiene que ver con esos asesores que no dan clase y nos dicen que hacer con las nuestras. Con esas reuniones entre profesores de una misma clase que yo reivindico para encontrar las sinergias entre materias, pero que a los propios profesores les da miedo por eso de que sentir violada su libertad de cátedra.

Objetivo de la escuela:

– «La escuela tiende a homogenizar. Tiene que cumplir un estándar, una media de todo.» «Pero cada uno tiene una serie de Inteligencias múltiples que no tienen espacio en la escuela.» «Los sentimientos no tienen espacio.» «La educación (materiales, currículos) no los preparan los que dan clase, sino administrativos.»

Y estos son los problemas de los que siempre hablamos. Si tengo 20 alumnos (y ahora son muchos más) en 50 minutos no puedo dar una enseñanza individualizada. Por que cada uno aprendemos de una forma y tenemos unas necesidades. Y los profesores nos sentimos atados a un contrato que dice que tenemos que cumplir con unas enseñanzas mínimas, que rellenar mil papeles con cuidado de que luego no lo cumplamos y se nos caiga el pelo, corregir, ir a reuniones, (no te cuento si aún estás preparando oposiciones), etc. Y si en las 24horas del día dedicas algún tiempo a pensar que has hecho en tu jornada laboral verás que has tenido que dar una clase con la que no estás de acuerdo. Que tú no dedicarías tanto tiempo a eso que es tan importante para un señor asesor que escribió el CV y hubieras comentado no sé que de la actualidad, pero claro en 50 minutos no te ha dado tiempo a más (te lo repites para autocompadecerte). Y ahora dicen que pueden sancionarte por dar tu opinión en clase. Sobre eso yo siempre he sido cuidadosa, ya que mi opinión personal es eso personal. Pero si creo necesario mostrar la realidad para que los alumnos puedan crear la suya propia. Darles herramientas y algo de información, ser guías no la TV que siempre lleva la razón.

– «Estructura vertical. Estructura de poder donde solo una opinión tiene la razón.»

Si al alumno le damos voz y voto se implicará en su educación ya que es quién mejor sabe qué quiere y cómo lo quiere (si se les da el espacio para expresarlo y se les enseña cómo hacerlo).

– «Escuela = aparcamiento.» «Reinterpretar la educación reglada, “tradicional”.» «Educación como un intercambio vivo.» «La escuel rural con distintas edades en un aula es más integral.» «No hay una escuela mejor que otra, hay una adecuada para cada individuo.» «Adaptar la pedagogía al momento. Seguir sus instintos, romper la inercia.» «La educación es cuestión de personas más que de pedagogías.» «La familia y el entorno deben formar parte del proyecto educativo.»

Me dejo para otro post la reflexión de cuál es el objetivo de la escuela. Me está dando para pensar mucho y no lo consigo definir aún.

– «El mundo es caos y la escuela quiere dar orden.» «Educar para la vida.»

Caos, me gusta el caos de la forma que yo lo veo. Dentro de ese caos está todo, porque todo está conectado y si hablo de X seguro que acabaré pasando por Y para terminar en Z. Y tengo que aprender a dar esos saltos y unir todo eso para obtener un conocimiento que me sirva para cuando vuelva a pasar por Y. Lo que vamos a hacer cada día de nuestras vidas en vivir, y en este mundo parece que eso no es algo tan obvio y automático.

Y estas son mis reflexiones hoy, mañana serán otras. Ahora me gustaría saber las tuyas y que debatamos sanamente para aprender entre todos y crecer 🙂

 

Aquí tienen otras reflexiones: Diseño Social

The Power of We

Hoy es el Blog Global Day y unos cuantos blogeros nos ponemos a escribir de lo mismo. Somos así. El tema este año es amplio, nuestro poder. Y yo quiero hablaros de unas chicas que cambiaron algo de su entorno que no les gustaba. Estoy cansada del «esto es lo que hay», del «son lentejas», del «no se puede hacer nada». Dicen que «querer es poder» o que «poder es querer», como sea. Por eso yo pienso que todo eso que decimos en la barra del bar realmente no lo queremos, porque luego no hacemos nada para conseguir esas cosas.

Los ejemplos que hoy he traído son:

– una chica cansada de la comida del instituto y que tenía que hacer un trabajo de clase acabó consiguiendo que mejorara el comedor: Never Seconds

– otra alumna fue contando en facebook las condiciones de su instituto y ha conseguido que las cosas cambien y les mejoren las instalaciones, etc. : Diario de clase

Esto es lo que se llama ciudadanía activa. El sofá nos gusta a todos, pero no puede ser nuestra máxima actividad en la vida. Te propongo una cosita, piensa en algo que quieras cambiar, algo pequeño pero que no te guste como es y que creas que puede mejorarse de alguna forma. Ej: que se ponga un espejo en una esquina de tu edificio que es peligrosa, compra la fruta en la frutería de tu barrio en lugar del super, dedica x minutos al día a leer sobre un tema que te interese, escribe un blog sobre algo que creas que puedes aportar, ayuda un par de horas a la semana en la perrera de tu ciudad, …Piensa que te interesa y busca algo que te motive.

Di lo que no te gusta, propón como mejorarlo, debátelo con quien esté interesado y haz por encontrar el camino para arreglarlo. Está claro que no puedes solucionar todo lo que ocurre en el mundo y que no siempre vas a llevar razón con tus propuestas de mejora. Pero también está claro que tú tienes el poder de mejorar ciertas cosas, y que si sumamos lo que tú puedes arreglar con lo que yo puedo arreglar… Te imaginas???

Se trata de que si lo ves oportuno cuando algo está mal y se te ocurre como arreglarlo o crees que alguien que sepa del tema debe buscar una solución dilo, haz algo. No siempre llevarás razón pero cuando te explican porque no la llevas aprenderás otro punto de vista y eso te enriquecerá.

Si no se te ocurre por donde empezar el día 17 se celebra el Día mundial contra la pobreza y en habrá actos seguro que cerca de ti, sumate:

Pero por favor, sal del bar con planes y llévalos a cabo. Y si haces algo cuéntalo, cuéntamelo!

 

Planes para dominar en mundo en 8 pasos

Sigo con mi comienzo de año, poniendo a punto el ordenador, el material escolar y a mi misma. Así que he rescatado mis 8 pasos para dominar el mundo. Ando recontestando las preguntas, que después de 3 años que hice el primer plan, pues han cambiado aunque no mucho.

  • ·Paso 1:    ¿Quieres cambiar de trabajo?
  • ·Paso 2:    ¿Quieres cambiar de ciudad?
  • ·Paso 3:    Cosas en que te gustaría trabajar
  • ·Paso 4:    Lugares en que te gustaría trabajar
  • ·Paso 5:    Relaciones posibles entre el paso 3 y 4
  • ·Paso 6:    Condiciones iniciales
  • ·Paso 7:    Primeros pasos a seguir
  • ·Paso 8:    Metas a largo plazo

Y aquí Planes para dominar el mundo en 4 canciones

 

PD: no soy coach ni nada de eso, solo os cuento mis pasos que saqué por mi misma de tanto darle vueltas a la cabeza…

¡Feliz año nuevo! Recapitulando y planeando

Fachada del Centro de la Juventud de Galway (Irlanda)

Para mi el año comienza hacia mediados de septiembre. Cuando ya empiezan los cursos y siempre me ha coincidido con cambios de trabajo. Así que ahora es cuando yo recapitulo y hago mis propósitos.

Hace 3 años por estas fechas andaba en pleno proceso de buscar mi “vocación”. Cansada de mi trabajo y sabiendo que lo que no me gustaba de esa empresa lo encontraría allá donde fuera si no salía de ese campo laboral decidí tirar de plan B. Soy muy de planes B, me hacen disfrutar más del plan A, porque no tengo miedo a que el plan A vaya mal, ahí está el B que también mola.

Lo que pasaba era que el plan B suponía una incertidumbre que me asustaba, pero que creía que podía superar. Los dos siguientes septiembres demostraron que no es tan fácil. Desde finales de agosto tocaba estar muy pendiente de unas listas en las que nunca aparecía mi nombre, pero si que me dejaban en buena situación. Tocaba esperar a finales de septiembre o ya octubre para que sonara el teléfono o saliera una lista con mi nombre. Mientras dejaba pasar los planes, vivía en un incómodo compás de espera. Intentando aprovechar el tiempo, pero con la angustia de no saber qué sería de mí, la semana siguiente o dentro de dos meses.

Ahora los que llevan esto de la educación pública dicen q soy un gasto superfluo para años de bonanza y que no estamos para pagar tonterías. Así que toca tirar del siguiente plan B. Sin irme muy lejos de las aulas, ahora entraré como alumna. Y ya sabéis lo que dicen, que los peores alumnos son los profesores…

Próximos profes, temblar! 😉